viernes, 23 de diciembre de 2022

¿Cómo sería mi podcast?

 Últimamente el mundo del podcast está bastante en auge, muchos creadores de contenido están optando por estos formatos, también los medios más clásicos los tienen, además, a lo largo de la carrera son varios podcasts que hemos podido reaalizar en diversas asignaturas, el último ha sido para la asignatura de hipermedia, para el proyecto de Bous al carrer que ya os comenté, del que por cierto pronto tendreis novedades.

Pues bien, hoy vengo a comentaros un poco cual sería mi proyecto de Podcast para un futuro, hablar un poco de su posible estructura, temática y demás, y que me comenteis también vosotros vuestra opinión, y que este proyecto pues de cara a un futuro pudiera ser posible si veo que resulta de interés la idea. 

Antes de empezar decir que iré dividiendólo por puntos, comentando distintos aspectos, y también quiero comentar previamente mis podcasts favoritos actuales, para que os hagais una idea de lo que me gusta y entendais mis siguientes opiniones; esos podcasts son: The Wild Project, 2+1 by Drafteados y Daimiel, Mundo Maldini y los podcast que hace MARCA de fórmula 1 y de fútbol, especialmente La Pizarra de Quintana y el de Antonio Lobato. Sin más dilación, ¡empecemos!


 

Diseño del programa:

Me gustaría que la temática del podcast fuera o bien de charlas en general y variedad o bien directamente de deporte. Alguna vez lo he pensado y pienso que estaría bien un podcast que tratase de varios deportes a la vez, y comentar pues noticias, hablar con expertos y charlar un rato. No existen muchos podcast así, la mayoría se dedican a deportes o ligas específicas, creo que un formato así podría ser útil, ya que hablaríamos de bastantes deportes a la vez, en cortos espacios de tiempo, y gente que igual nunca ha escuchado hablar de un determinado deporte o no se ha interesado por lo que sea pues igual puede engancharse gracias a que nosotros lo tratemos. De esta forma potencio el hecho de que manejo conocimientos de varios deportes distintos y conozco a gente que también.

Podríamos diseñar entradas musicales acorde al deporte del que vamos a hablar en cada espacio de tiempo, y que esta musica estuviese relacionada con el deporte en cuestión, si es basket pues un balón botando, si es lucha pues la campana, si es fútbol un grito de gol... El diseño del logo también podría ser una combinación de varios elementos de deportes muy distintos, y con ello hacer una composición chula y en medio pues poner el nombre. El nombre que he pensado sería algo tipo "El patio del colegio" o algo así ya que el patio es un lugar donde todos hemos practicado muchos deportes distintos y es un espacio para jugar y disfrutar

Elaboración técnica:

Algo simple, deberíamos tener una sala, y la capaidad de poder introducir conexiones externas de genet eu no pudiera venir físicamente a grabar. Lo que haríamos sería una intro hablando por encima de los deportes y noticias que vamos a comentar, a modo de escaleta, luego iríamos charlando y comentando, y finalmente haríamos una sección de descubrimientos, en la que hablaríamos acerca de un deporte poco usual y conocido, de algún rincón del mundo, y que sea curioso e interesante conocer. Esta sería la estructura de un programa, y lo ideal sería hacer uno a la semana, ya que puede ser largo si queremos hablar de muchas cosas. En algunos deportes introduciríamos invitados externos cercanos a ese deporte, que nos complementasen, también necesitaríamos recopilar noticias y datos para comentarlos, y poco más, mucha opinión y charla distendida, que es lo que más funciona, para informar ya están otros formatos, nosotros también buscaríamos entretener, y a la vez dar a conocer deportes de los que no se hable tanto, y también charlar de los que son más conocidos y que atraen a más público al  programa.

Difusión y crecimiento:

Existen muchas plataformas especializadas en podcasts, pero sin embargo he pensado que lo mejor sería hacerlo en Spotify, porque es donde todo el mundo va, y la aplicación más grande de audio que hay, es fácil de utilizar, y permite que los cotenidos puedan llegar a la máxima gente interesada gracias al logaritmo mediante el que funciona. La idea sería subir el podcast entero, y luego ir subiendo fragmentos de cada deporte/sección del que se ha hablado, para que en el caso de que alguien quiera escuchar un fragmento concreto lo tenga más fácil. Tambien manejaríamos la posibilidad de grabar mientras hacemos el podcast y subirlo también a youtube, pero eso haría más complicada la producción, haría falta más gente trabajando en ello y además segmentaría al público en dos plataformas y eso podría resultar antiproducente.

Eso es todo de momento, espero vuestros comentarios y que me digais qué os parece, también podeis proponerme ideas o cambios, si veo que este post tiene repercusión podremos planernos poner la idea en funcionamiento. ¡Nos vemosss!

domingo, 18 de diciembre de 2022

El DCU se reiniciará, Warner estudios a la deseperada

 Esta semana ha salido una noticia que ha dejado en shock a todo fan de las películas de superhéroes, y a algunos que no lo son. Personalmente siempre he sido más fan de Marvel (en el cine, que no en los cómics), pero la verdad que las recientenes noticias sobre el Universo Cinematográfico de DC me han dejado un poco trastocado por diversas cuestiones.

Para los que no lo sepan, el DCU es el universo de películas de los personajes de DC cómics, la peculiaridad de este tipo de universos, al igual que ocurre con el der Marvel es que son películas conectadas, que componen una historia conjunta y cohesionada. Por ejemplo, un par de películas de Superman, un par de Batman, una de Wonderwonam, Aquaman...Todo para que a través de la narrativa, las referencias, y las escenas postcréditos termine en un par de películas en las que todos estos se junten para derrotar a un enemigo común. Estos universos son complejos, y conviene que grandes grupos de personas planifiquen, coordinen y supervisen cada proyecto con vistas a la concordancia con el resto, ya que cada simple detalle de una película/serie de este universo puede afectar o hacer que otra película/serie pierda sentido y sea contradictoria respecto a la anterior. 

En Marvel, estos grupos de personas los dirige Kevin Feige, con contrastada experiencia, fan del género, ha descubierto al mundo grandes actores y directores de cine de acción (entre ellos, su gran amigo James Gunn). En DC, esta misión la cumple...exactamente, nadie, o por lo menos nadie con coherencia, hasta hace un mes, donde Warner nombró para el puesto a James Gunn, extrabajador de Marvel y director de grandes películas como la saga de Guardianes de la Galaxia (de Marvel) o la segunda versión del Escuadrón Suicida (de DC). Este nombramiento inició una nueva era en la franquicia de Warner, pues a pirori llegaba alguien con experiencia y éxito en el mundillo para al fin darle sentido al perdido DCU.

Y los que no hayan visto las películas dirán, ¿pero tan malo es el DCU? La respuesta es simple: Sí, mucho. En todo este solo hay un par de películas minimamente salvables, la primera de Wonderwoman, y Aquaman, quizá El Hombre de Acero, pero vamos, que cogido con pinzas. Películas sin alma, con guiones pésimos, actuaciones muchas de ellas mejorables, directores muy distintos entre sí, con constantes discrepancias entre lo que esperaba la dirección del estudio y lo que los directores querían hacer. Aquí mención especial para Zach Snyder, al que una vez rodada La Liga de la Justicia despidieron y contrataron a Joss Whedon para que montase la película sobre lo que el anterior había grabado, spoiler: pésima idea; años más tarde ante la presión social dejaron a Snyder sacar su versión de La Liga de la Justicia, una versión mucho más coherente, pero de 4 HORAS, repetitiva y cansina donde las haya, en blanco y negro sin ningún tipo de justificación narrativa y con más camaras lentas y música épica que en el hormiguero.

Tras años de tratar de reavivar el DCU, la cosa solo fue a peor. Además, en ese tiempo Warner sacó un par de muy buenas películas, Joker y The Batman, que da la casualidad que son películas independientes de ese universo, con otros actores y sin relación con el resto de películas, vaya casualidad. 

Hace un mes se nombró a Gunn para coger los mandos de la franquicia, el salvador. Justamente al mismo tiempo se estrenaba Black Adam, un proyecto anterior al nombramiento, protagonizado por Dwayne Jhonson, La Roca, en el que este se había involucrado mucho, que llevaba años desarrollando y para el que además logró convencer y traer de vuelta a Henry Cavill como Superman para la escena postcréditos tras varios años sin ponerse el traje (desde La Liga de la Justicia). La película funcionó en taquilla, como todo lo que protagoniza La Roca.

El caso es que esta semana se ha sabido que James Gunn, con el apoyo de Warner Studios, va a reiniciar el DCU por completo, borrando todo lo anterior, y empezando completamente de cero. Así es, fichas a La Roca, te trae de vuelta al Superman que quieren todos los fans, tienes proyectos en curso, como The Flash o Aquaman 2, en las que hay referencias a las películas anteriores y toooodo eso no va a valer de absolutamente nada, ni siquiera la película del escuadrón suicida del propio James Gunn o su serie Peacemaker que fue realmente buena, nada de nada.

¿Cómo va a vernder DC sus proyectos futuro o en curso cuando todo el mundo sabe qué el universo al que pertenecen va a dejar de existir y son películas que van a caer en saco roto, y que para colmo probablemente sean malas? Esa misma pregunta me hago yo la verdad, con la de formas que hay de reiniciar personajes/historias, formas narrativas me refiero. Sin ir más lejos, el Spiderman de Tom Holland ya ha sacado 3 películas, y en su última, los sucesos narrativos de la película llevan a que este acabe completamente rebooteado, para que un director nuevo haga una saga nueva con el personaje respetando lo anterior.

Además de esto, Henry Cavill había anunciado su esperada vuelta al cine como Superman, el fin del culebrón, y un mes después, lo despides, al actor que ya despreciaste, y que había dejado sus proyectos de lado para volver a interpretar a Superman, despedido como si nada.

Para concluir, creo en James Gunn, es la persona ideal para hacer a DC renacer, pero las decisiones que se han tomado no le hacen ningún favor, ni a él, ni a la reputación de la franquicia. Solo espero que los nuevos proyectos sean muy buenos y pedan resurgir, pero es la última bala de Warner, me temo que se acabrán las películas del DCU por un tiempo si esto no funciona.

El Valencia de Gennaro Gattuso. Mi balance de lo que va de temporada

 Llegado este parón mundialista, es tiempo de análisis y reflexión de lo que están siendo los primeros meses de competición para el que es mi equipo, el Valencia CF, y como ya hice en sus momento con la selección española, quiero que tengais aquí mi visión acerca de lo que ha sido hasta ahora el equipo del técnico italiano.



A nivel numérico, el Valencia está décimo, marcando la mitad de tabla, a 5 pts de la Conference League, de la Europa League y de la Champions, donde está todo muy apretado. Ha cosechado 5 victorias, 4 empates y 5 derrotas, con 22 goles a favor y 15 en contra. La realidad es que son números de media tabla, pero como vemos tan solo 5 puntos le separan del objetivo mínimo de una institución como la que es el Valencia.

                                                  Samuel Lino y Toni Lato celebrando un gol

La realidad es que nada tiene que ver este Valencia del de la temporada pasada, en aquella quedó noveno con Bordalás, eso si, llegó a una final de copa que perdió en los penaltis. Cuando digo que nada tiene que ver me refiero al estilo y a la forma de jugar. Esta temporada el Valencia es el segundo equipo con más posesión solo detrás del FC Barcelona, presiona la salida de balón de forma arriesgada, adelanta líneas, monta a los laterales, carga el área... Y todo eso con los mismos jugadores que la temporada pasada vivían encerrados en su campo, despejando balones, poniendo centros y lanzando pelotazos a los delanteros.

Evidentemente serán los resultados los que determinen el devenir del Valencia de Gatusso, pero pese a que estos sean similares a los de la temporada pasada o cabe duda de que la afición agradece esta propuesta de fútbol del técnico italiano, podremos ganar o perder, pero un equipo como este tiene que intentar dominar los partidos. No por nada el ya exseleccionador nacional dijo que el Valencia de Gatusso es de los equipos que más le gusta ver jugar.

La duda está en si existen los jugadores en plantilla para poder llevar a cabo esta idea de juego durante 38 jornadas + copa del rey. Son muchos los jugadores que el técnico italiano ha mejorado considerablemente, destacando los casos de Eray Comert, Mouctar Diakhaby, Thierry Rendall y Hugo Guillamón (seleccionado para el mundial co España) entre otros. Y tiene mayor mérito si pensamos en que ha tenido lesionados a jugadores importantes como Gabriel Paulista, Edinson Cavani, Yunnus Musah, Samu Castillejo, Mouctar Diakhaby y al capitán Jose Luís Gayà sancionado los 4 primeros partidos.

 

                                             Mouctar diakhaby, de denostado a líder de la defensa

Para concluir, tengo claro que Gatusso debe ser el técnico del Valencia pase lo que pase la próxima temporada, es un proyecto sólido de entrenador y merece continuidad. Hay que tratar de priorizar que los jugadores cedidos se queden, principalmente Samuel Lino que se ha convertido en uno de los ídolos de la afición. Gennaro ha cogido un valencia mermadoy dolido, rácano, le han quitado a sus dos mejores jugadores a principio de temporada, Guedes y Soler, y los ha puesto a jugar al toque como si de los mejores del mundo se tratase, y me parece una actitud ejemplar, que solo puede ir a mejor temporada tras temporada a poco que la salud de algunos futbolistas mejore, se hagan unos pocos fichajes y se puedan retener varias piezas importantes. Además, el italiano ha unido al vestuario y a la afición más que nunca, tiene carisma y carácter, y en estos momentos duros para el valencianismo, es justo lo que necesitamos.



viernes, 16 de diciembre de 2022

El fin del camino de la selección española en el mundial de Qatar. Mi reflexión

Buenas a todos, comoya os he comentado alguna vez, soy un apasionado del fútbol, es por eso que no puedo tener un blog y no hablar de lo que ha sido este camino mundialista de la selección española para mi.

Sinceramente, yo estaba ilusionado; evidentemente sabía que había equipos bastante mejores, pero nuestra forma de jugar me transmitía la sensación de que podíamos ganar a cualquiera, lo que no atisvaba yo es que también podríamos perder contra cualquiera. Mis sensaciones se vieron reforzadas tras el primer partido, he de reconocer que creí que podríamos ganar el campeonato, pero la realidad y el fútbol no tardaron en devolvernos a la realidad, con un disputado partido contra alemania que te empatan al final y perdiendo contra Japón y casi quedando fuera en la fase de grupos. Ahí vi la realidad, pero claro, después de eso quien iba a pensar que perderíamos contra marruecos, un partido que me trajo recuerdos del enfrentamiento contra Rusia en 2018, partido malo donde los haya, toques y toques de España sin profundidad alguna, y un final triste y decepcionante en lo más cruel que puede tener el fútbol, los penaltis, y lo que más duele es que no nos merecimos pasar.

 Hace apenas unos días se ha conocido que Luis Enrique deja la selección, se veía venir, y que De La Fuente, de la sub21 le sustituirá. Me da pena que este sea el final de Luis porque me parece que han sido cuatro años en los que le balance ha sido positivo, creo que no ha sido culpa suya totalmente, dio la cara por futbolistas denostados en sus propios clubes, dejó en sus casas a otros que estaban brillando en equipos champions, todo por ese famoso "estilo innegociable" que quiso dejar patente en su selección, reitero, SU selección, ganandose el descontento de muchas aficiones de España en pro de un equipo unido, soldados dispuestos a morir en el campo, y así fue, murieron, pero no de pie, murieron con tres partidos nefastos, olvidables, que dejaron en el archivo cuatro años de crecer y crecer.

Ahora se abre una nueva etapa, sin Luis Enrique, sin el capitán Sergio Busquets. Una etapa que nos tratará de ilusionar poco a poco. Trato de convencerme a mi mismo de que Luis puede haber sido ese Aragonés que trabajó más que nadie para que luego Del Bosque pudiera ganar, ojalá sea así. De momento espero que estos próximos años sirvan para que futbolistas que por merecimientos deberían haber estado en el mundial, puedan gozar de oportunidades, y con ellos, y los que ya están, formar algo grande para el futuro, porque si algo sabe De La Fuente es trabajar con jóvenes, y si algo tenemos en esta selección es futuro.

 

Europeo Sub 21 / España 2-1 Alemania / La Rojita, campeona de Europa 

Campeones del europeo sub21, entrenados por De La Fuente

 

 

martes, 13 de diciembre de 2022

Análisis de Denis Villeneuve

 Buenas a todos, os quería compartir un poco el análisis que he realizado junto a mis compañeros Alvar Sánchez, Pere Allés y Jaime Soriano sobre el director de cine Denis Villeneuve para la asignatura de modelos de representación del cine contemporáneo, ya que es una de mis asignaturas favoritas, y el director en cuestión me resulta particularmente interesante y considero que nos ha quedado un muy buen trabajo.


https://www.canva.com/design/DAFUEu_ytg4/DG7akzGP7k3wkJ0mXaLX_g/watch?utm_content=DAFUEu_ytg4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink 

Aquí os dejo el enlace a la presentación en cuestión, y os recomiendo encarecidamente el siguiente vídeo que también está en la presentación, pero por si no funciona aquí inserto el enlace: 

https://www.youtube.com/watch?v=DQz4OFhhKFY&feature=youtu.be 

Espero que os guste, ¡dejadme vuestra opinión del director canadiense o de cualquiera de sus películas en los comentarios!

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hostgator Discount Code